Día 2. Berlín



  1. Palacio de Charlottenburg (Schloss Charlottenburg)

  2. Sofie Charlotte de Hanover fue la hermana menor de George Louis de Hanover, quien logró el trono británico como George I. En 1684, Charlotte se casó con Friedrich III, Elector de Brandemburgo y Duque de Prusia. Friedrich le dio a Charlotte una enorme hacienda y el pueblo de Lietza/Lützow, por aquel entonces fuera de Berlín, y este es el lugar donde pasaba los veranos.

    Completado en 1699, fue inicialmente conocido como Palacio de Lietzenburg. Sophie Charlotte, una gran amante de las antes, invitaba a poetas, filósofos, músicos y artistas. Incluso su marido el rey Friedrich I podía visitarla solamente si ella le había invitado previamente. Tras su muerte, Friedrich nombró al palacio y a las zonas de alrededor Charlottemburg en su honor.

    Sophie Charlotte no solo fue la única reina de Prusia que dejó huella en Charlottemburg, también lo hizo la reina Louise, quien era más admirada por el pueblo. Sophie Charlotte murió en 1810, y fue enterrada en un mausoleo junto a su marido, Friedrich Wilhelm III, y su hijo. En el transcurso del siglo XIX, el Palacio de Charlottemburg fue gradualmente olvidado por la realeza. A partir de 1880, no constaba más como residencia real, y los bajos del palacio fueron abiertos al público. En la Segunda Guerra Mundial, el palacio fue seriamente dañado, y más tarde reconstruido.

    1. Palacio de Charlottenburg - Antiguo palacio (Altes Schloss)

    2. Construido en 1699 en estilo barroco, como palacio de verano para Sofía Carlota, esposa de Federico III y primera reina de Prusia. Está rodeado por un gran jardín de estilo barroco.

    3. Palacio de Charlottenburg - Ala nueva (Neuer Flügel)

    4. En el siglo XVIII Federico el Grande amplió tanto las instalaciones como el jardín, y también se redecoraron las salas del palacio, en estilo rococó, imperante en la época. Esta ampliación se conoce como Ala Nueva.

      1. Galería Dorada (Goldene Galerie)
      2. Un salón lujosamente decorado, uno de los salones rococó más bellos de Europa. Las paredes y techos de color pastel adornan adornos dorados y querubines alegres.

      3. Cámara Plateada (Silberkammer)
      4. Gabinete de Porcelana (Porzellankabinett)
      5. Capilla
      6. Galeria de roble
      7. Salón blanco
      8. El punto de atracción en el Salón Blanco es la pintura mitológica del techo de Antoine Pesne en colores suaves.

    5. Pabellón nuevo (Neuer Pavillon)

    6. No fue concebido como un palacio para una nueva reina, sino como un lugar de retiro para la segunda esposa del rey. El rey Federico Guillermo III planificó entre 1824 y 1825 el Nuevo Pabellón en los jardines del Schloss Charlottenburg e hizo que se construyera como hogar para su segunda esposa Auguste Gräfin von Harrach y para él. Después de que la increíblemente querida reina Luisa muriera en 1810 con una gran pena por parte de la población, el rey Federico Guillermo III volvió a casarse 14 años más tarde. Sin embargo, esta vez se trató de un matrimonio morganático con menos derechos, por lo que Auguste no se convirtió en reina. Y por ello, la casa de verano no debía ser un magnífico palacio, sino más bien una villa modesta, como correspondía al gusto burgués del rey. Pero la pareja nunca vivió junta en la villa, se trataba simplemente de un lugar de retiro para el rey.

      La villa

      La casa de verano, conocida también como Pabellón Schinkel, se basaba en las villas de estilo clasicista que el rey había visto en Italia. Contrató al arquitecto más conocido de Prusia, Karl Friedrich Schinkel, para que se encargara del diseño. El diseño de Schinkel para esta villa de dos plantas situada muy cerca del río Spree fue un sencillo diseño en blanco. La logia de columnas y las contraventanas de color verde se encargaban de dar el toque especial. El balcón de hierro que rodea la villa está inspirado en la Villa Chiatamone de Italia. El diseño de las habitaciones también es elegante, contenido y sobrio.

      Un ataque aéreo destruyó el Pabellón en 1943 casi por completo y el interior fue pasto de las llamas. De 1957 hasta 1970 se llevó a cabo una reconstrucción del Pabellón. Desde 2011, el Nuevo Pabellón ha vuelto a abrir sus puertas después de una renovación a fondo con una nueva exposición permanente.

      La exposición del Nuevo Pabellón

      Una visita al Pabellón es como volver al pasado. En las habitaciones se mantiene la decoración original de una casa de verano prusiana y están decoradas con cuadros de famosos pintores de Prusia como Caspar David Friedrich, Karl Blechen y Eduard Gaertner, así como esculturas de Christian Daniel Rauch.

      Es de especial interés la Exposición sobre la obra de Schinkel como arquitecto y pintor. También se puede ver una mesa de té diseñada por el propio Schinkel en la que diseñó muchas de sus obras más conocidas.

    7. Orangerie

    8. El Gran Invernadero cerca del Palacio de Charlottenburg le da la bienvenida en el esplendor real. En el siglo XVI, el edificio sirvió de refugio para la fruta del Residenzgarten, que no era apta para el invierno; durante los meses fríos, se almacenaban y cuidaban alrededor de 500 naranjos, limoneros y naranjos. El invernadero luminoso se ofreció como el lugar perfecto para el evento ya en el Renacimiento, hasta el día de hoy los conciertos y otros eventos tienen lugar aquí regularmente.

    9. Belvedere

    10. El Belvedere de la zona norte del parque del Palacio de Charlottenburg (Belvedere im Schlosspark Charlottenburg) surgió en relación con la remodelación paisajística del jardín de palacio bajo el reinado de Federico Guillermo II. El edificio fue erigido en 1788 según los planos de Carl Gotthard Langhans con un estilo de barroco tardío y clasicista. Le servía al rey de mirador y casa del té. También se celebraban encantamientos místicos de los Rosacruces, una orden secreta a la que pertenecía Federico Guillermo II.

      En la actualidad, el Belvedere alberga la colección de porcelana del Estado de Berlín. Las porcelanas reales de Berlín adquiridas por Federico el Grande en 1763 son las más destacadas. Se puede ver la vajilla de rococó y clasicismo, jarrones suntuosos con vistas a los palacios reales y jardines y tazas que evocan a la guerra de la independencia.

    11. Mausoleo

    12. Desde el Palacio de Charlottenburg la calle Tannenallee lleva al mausoleo situado en el parque y construido para Federico Guillermo III y su esposa que falleció antes de tiempo. En diciembre de 1810, su féretro fue traslado aquí desde la Catedral de Berlín. El mausoleo (Mausoleum im Schlosspark Charlottenburg) diseñado por Heinrich Gentz era antiguamente un lugar de culto privado: un pequeño templo con un frontal de columnas de arenisca que fue reemplazado por un pórtico de granito rojo en 1828 y un vestíbulo superior. En 1814 se instaló el famoso monumento de mármol de la reina de Christian Daniel Rauch con una iluminación magnífica con tragaluz.

      La parte trasera del mausoleo fue ampliada tras la muerte de Federico Guillermo III en 1840 para poder incluir su sepulcro. El ábside, el crucifijo de mármol y las sentencias bíblicas de las paredes le aportaban a la construcción el toque de una capilla. En 1890/91 se amplió por segunda vez el sepulcro del emperador Guillermo I y de su mujer Augusta. El lugar privado del recuerdo se convirtió en un monumento dinástico. Los sarcófagos del soberano están situados en la tumba debajo del vestíbulo

  3. Temporal - Bauhaus-Archiv/Museum für Gestaltung

  4. El archivo de la Bauhaus será renovado y reconstruido en los próximos años. La Bauhaus-Archiv/Museum für Gestaltung provisional se encuentra en la calle Knesebeckstraße 1 - 2 en la estación de metro Ernst-Reuter-Platz.

    La Bauhaus fue la escuela de diseño, arquitectura y arte más relevante del siglo XX. Supuso para su época un nuevo estilo. La "lámpara de la Bauhaus", la silla de tubo de acero de Marcel Breuer o el "papel pintado de la Bauhaus" son ya clásicos contemporáneos. En un edificio diseñado por Walter Gropius, el fundador de la Bauhaus, se encuentra la mayor colección mundial de la historia de esta escuela y de su trabajo en todos los aspectos. En la nave grande de este museo (Bauhaus-Archiv Berlin) se presenta el archivo de la Bauhaus, la colección más surtida del mundo de la escuela: arquitectura, muebles, cerámica, metal, fotografía, escenografías y trabajos, así como obras de los famosos profesores Walter Gropius, Johannes Itten, Paul Klee, Lyonel Feininger, Wassily Kandinsky, Josef Albers, Oskar Schlemmer, László Moholy-Nagy y Ludwig Mies van der Rohe.

  5. Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm

  6. La Iglesia neorrománica Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche (iglesia en recuerdo del emperador Guillermo) fue construida bajo el mandato del Káiser Guillermo II en honor a su abuelo, el Káiser Guillermo I. La iglesia no fue un edificio de especial importancia hasta que quedó destrozada por las bombas de los ataques aliados durante la II Guerra Mundial.

    En 1950 se hicieron planes para su demolición, pero los ciudadanos se negaron y se tomó la decisión de crear un monumento conmemorativo con los restos de la iglesia.

    Su exterior magullado y ennegrecido pretende recordar la insensatez de la guerra. En el interior, una pequeña exposición muestra algunas fotos de la época en la que la iglesia quedó destrozada por los bombardeos.

    Edificios aledaños

    Enfrente de la entrada de la iglesia se construyó una moderna capilla (llamada Iglesia Nueva) formada por cristales azules que reflejan una preciosa luz en su interior.

    En la parte trasera de la iglesia, se encuentra un edificio octogonal repleto de ventanales azules que se construyó como campanario en 1960.

    La forma de los tres edificios hace sean llamadas de forma coloquial: "la polvera, la muela picada y el pintalabios".

  7. Bauhaus-Archiv/Museum für Gestaltung

  8. Topografía del Terror (Topographie des terrors)

  9. Checkpoint Charlie

  10. East Side Gallery

  11. Oberbaumbrücke

Comentarios

Entradas populares de este blog

Potsdam

Día 5. Leipzig y Dresde