Día 3. Berlín
- Campo de concentración de Sachsenhausen (Gedenkstätte und Museum Sachsenhausen)
- Barracón 38
- Edificio de celdas de castigo
- Barracones destinados a la enfermería
- Barracones destinados a la enfermería
- Berliner Unterwelten
- Memorial del Muro de Berlín (Gedenkstätte Berliner Mauer)
- Monumento Bismarck
- Columna de la Victoria
Campo de concentración de Sachsenhausen (Gedenkstätte und Museum Sachsenhausen)
Berliner Unterwelten
Memorial del Muro de Berlín (Gedenkstätte Berliner Mauer)
Monumento Bismarck
Columna de la Victoria

El Campo de Concentración de Sachsenhausen fue construido en 1936 por prisioneros de otros campos de concentración. El recinto, ideado como campo de concentración "típico e ideal", trataba de plasmar la imagen del mundo del nacionalsocialismo y someter a los prisioneros al poder de las SS.
Entre 1936 y 1945 más de 200.000 presos "vivieron" en el campo de concentración. Los primeros prisioneros eran adversarios políticos del régimen nacionalsocialista pero, más tarde, comenzaron a apresar también a algunos grupos que los nazis consideraban inferiores tanto racial como biológicamente.
Fueron muchos miles los que perecieron debido a las enfermedades, los trabajos forzados y el hambre, o bien fueron víctimas de las técnicas de exterminio masivo empleadas por las SS.
El 22 y 23 de abril de 1945, cuando la pesadilla hubo terminado, los soldados liberaron a más de 3.000 enfermos y médicos que aún se encontraban en el campo.
El Memorial del Muro de Berlín de Bernauer Straße ejemplifica la división de Berlín y la reunificación de la capital alemana. A lo largo de 1,4 km se extiende el último tramo del Muro de Berlín, que conserva toda su profundidad y formaba la franja de la muerte a lo largo de la antigua frontera. Hoy en día, los restos de las barreras fronterizas son una reminiscencia de las fatalidades humanas y eventos dramáticos que tuvieron lugar durante la división de Berlín.
Foco entre Oriente y Occidente
En Bernauer Straße, el Muro de Berlín formaba la frontera entre los distritos de Mitte en el este y Wedding en el oeste. Esta sección del Muro fue percibida de forma particularmente dramática por la población que vivía aquí. La frontera pasaba a lo largo de una fila de casas que se encontraba en la zona de Berlín Oriental. Tras el bloqueo, muchos residentes de las casas fronterizas decidieron huir espontáneamente. Intentaron deslizarse por las ventanas o saltaron a las sábanas que el departamento de bomberos de Berlín Occidental tenía preparadas. Muchas personas resultaron heridas o incluso perdieron la vida. Unas semanas tras levantar las fronteras, se evacuaron las casas fronterizas, se reubicó a los residentes a la fuerza y se tapiaron las puertas y ventanas. Justo en la llamada franja de la muerte, donde se encontraba la Iglesia de la Reconciliación, derrumbada en 1985, se levanta hoy la Capilla de la Reconciliación.
Memorial de la división y la reunificación
El movimiento fronterizo fue seguido por la resistencia y protestas populares, pero el Muro por sí solo no representaba una barrera suficiente para las personas que querían escapar. En el Memorial del Muro de Berlín (en Bernauer Straße) también se halló un túnel de huida con muchas ramificaciones. Por esta razón, soldados armados patrullaban la zona fronteriza con orden de disparar contra las personas que huían, si no podía evitarse de cualquier otra forma. Varios cientos de víctimas en la frontera interalemana y también en el Muro son el triste saldo que dejó esta época. No fue hasta abril de 1989 que se levantó la orden de disparar y perdió por completo su significado con la apertura del Muro. Sin embargo, el Memorial del Muro de Berlín también hace un homenaje a la reunificación, ya que fue en este punto en el que se tiraron los primeros bloques del Muro la noche del 10 al 11 de noviembre de 1989, para conectar por fin Oriente y Occidente. El tramo del Muro que se conservó después de abrir la frontera ha sido declarado monumento nacional. La historia está presentada de forma informativa en el centro de visitantes y documentación, así como en la exposición «Estaciones fronterizas y fantasmas en el Berlín dividido», en la contigua Nordbahnhof.
Comentarios
Publicar un comentario