Día 1. Berlín



  1. Antiguo ayuntamiento (Altes Stadthaus)

  2. El Antiguo Ayuntamiento (en alemán: Altes Stadthaus)​ es un antiguo edificio administrativo en Berlín, actualmente utilizado por el senado de la ciudad. Se encuentra frente a la plaza de Molkenmarkt y está delimitado por cuatro calles: Jüdenstraße, Klosterstraße, Parochialstraße y Stralauer Straße. Diseñado por Ludwig Hoffmann, jefe de construcción de la ciudad, fue edificado entre 1902 y 1911 con un coste de 7 000 000 de marcos (1 750 000 de dólares estadounidenses de la época) como complemento del Ayuntamiento Rojo (en alemán: Rotes Rathaus).

    Antiguo ayuntamiento (Altes Stadthaus)

    El edificio cuenta con cinco patios y numerosas esculturas, entre ellas 29 representaciones alegóricas de virtudes cívicas y deidades griegas en la torre. Una escultura de un oso de Georg Wrba, el símbolo de Berlín, se encuentra en el central Bärensaal (Salón del Oso).

    Originalmente llamado Nuevo Ayuntamiento (en alemán: Neues Stadthaus), se convirtió en sede del Consejo de Ministros de la RDA después de la Segunda Guerra Mundial. El edificio contiguo se convirtió en el centro de administración de Berlín Este, y también comenzó a denominarse "Neues Stadthaus". Para evitar confusiones, el Nuevo Ayuntamiento (en alemán: Neues Stadthaus) original pasó a conocerse como Antiguo Ayuntamiento (en alemán: Altes Stadthaus)​.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, la campaña de bombardeos de los Aliados y los feroces combates en la batalla de Berlín causaron graves daños en el edificio; el techo fue casi completamente destruido, al igual que las estatuas sobre la entrada trasera, y hubo importantes daños por agua. En la primera fase de reconstrucción, en 1951, se retiró la estatua de la diosa Fortuna, y se supone que se fundió en 1962. El resto de las estatuas, urnas y otras tallas en el exterior fueron retiradas en 1976-77 debido a los daños causados por la lluvia. Completamente reformado en la década de 1990, la restauración exterior requirió la sustitución de unos 180 elementos escultóricos, entre ellos las figuras alegóricas de las virtudes, los jarrones gigantes, los marcos de las ventanas y una de las columnas. El techo original de mansardas fue reconstruido en 1998-99.

    Fuente: Wikipedia

  3. Iglesia de San Nicolas (Nicolaikirche)

  4. La Iglesia de San Nicolás es una de las iglesias más antiguas del país, ya que tiene unos 800 años y a pesar de la diversidad de problemas que surgieron en la historia de Alemania, pudo conservarse, aunque fue gravemente dañada durante la II Guerra Mundial.

    Es una iglesia gótica abovedada con el coro del 1400 es uno de los ejemplos importantes de la arquitectura de Brandeburgo y refleja la conciencia de los ciudadanos de la ciudad de forma impactante. Todavía se conservan partes de la construcción románica anterior de canos en la planta baja de las torres gemelas.

    Después de la II Guerra Mundial, estuvo en ruinas hasta su reconstrucción en 1984 y en 1987 abrió como museo. De 2008 a 2010, se reformó el museo estatal de la iglesia y se abrió la exposición «del fondo de la ciudad a las dos torres». Explica la historia arquitectónica de San Nicolás y la historia temprana de la ciudad, se presentan obras de arte sacro y utensilios litúrgicos, está dedicada a la cultura de entierros después de la reforma. Además trata las canciones de iglesia famosas en todo el mundo compuestas aquí por Johann Crüger y Paul Gerhardt.

    La Iglesia de San Nicolás no solo era un centro religioso donde se encuentran las tumbas de familias importantes de Berlín, también cuenta con un consejo y es un centro histórico significativo.

    En el año 1809 se llevó a cabo la primera asamblea de concejales. En 1991 se constituyó la primera Cámara de Diputados de Berlín elegidos libremente.

  5. Alexanderplatz

  6. Alexanderplatz

    Alexanderplatz es seguramente una de las plazas más conocidas de Berlín. Y, con total seguridad, la más grande. "Alex", que es como la llaman los berlineses y que recibe su nombre del zar Alejandro I, quien visitó en 1805 la capital del reino de Prusia, se convirtió ya en 1882 en un importante nudo de comunicaciones tras la construcción de una estación de ferrocarril. Además, con la edificación del Mercado Central (1886) y de los grandes almacenes Tietz entre 1904 y 1911, la plaza también se convirtió en la zona comercial más importante de Berlín. La fama definitiva, incluso mundial a nivel literario, le vino en el año 1929 gracias a la novela "Berlin Alexanderplatz", de Alfred Döblin. Obtiene su aspecto actual en los años sesenta, después de haber sido destruida en gran parte durante la Segunda Guerra Mundial. Convertida en zona peatonal, desde entonces el tráfico se desvía alrededor de la plaza mediante varios carriles. De esa misma época proceden también el antiguo Centrum-Warenhaus, las galerías colindantes y la Torre de Televisión de Berlín. Tras la reunificación se convocó un concurso público, cuyo ganador, Hans Kollhoff, tiene como proyecto la demolición de gran parte de las construcciones actuales y el levantamiento de 13 rascacielos. Sin embargo, aún no se ha determinado si se llevará a cabo ni cómo. Lo único seguro es que, hasta entonces, la Alexanderplatz sigue siendo la plaza urbana más grande de toda Alemania.

    1. Reloj mundial (Urania-Weltzeituhr)

    2. Construido en 1.969 como parte de la reurbanización de la plaza en la época socialista de la antigua República Democrática Alemana. Con un peso de 16 toneladas y 10 metros de altura, cuenta con un cilindro giratorio con las 24 zonas horarias del mundo y con los nombres de las principales ciudades de cada franja horaria. El mecanismo permite ver la hora actual en cada zona del planeta.

      El reloj está coronado por un modelo simplificado del sistema solar, que gira una vez por minuto. El suelo debajo de la estructura de acero fue diseñado con un mosaico de una Rosa de los Vientos.

      Hace poco corrigieron algunos errores que tenían las placas: algunas ciudades se habían situado en una zona horaria incorrecta. Además, aprovechando estos cambios, se introdujeron 20 localidades nuevas en las placas. Lo que aún no se ha cambiado y sigue desde el primer día es el motor de la antigua RDA.

    3. Ayuntamiento Rojo (Rotes Rathaus)

    4. El Ayuntamiento de Berlín (Berliner Rathaus), con su notable fachada, es uno de los símbolos de la ciudad. El nombre de "ayuntamiento rojo" alude al color de sus ladrillos. Entre 1861 y 1869 se erigió el Ayuntamiento Rojo según los planos de Hermann Waesemann. El edificio, de estilo neorenacentista, se construyó con varias alas y en estilo de arco de medio punto, con un total de tres patios interiores. Una torre de 74 metros de alto corona el conjunto de ladrillo. Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio del ayuntamiento sufrió serios daños, pero fue reconstruido en los primeros años de posguerra. Después de la división de Berlín, la administración municipal de Berlín del Este se reunía en el Ayuntamiento Rojo y el Senado de Berlín del Oeste en el Ayuntamiento de Schöneberg, al otro lado del Muro. Pero desde 1991 el Ayuntamiento Rojo vuelve a ser la sede conjunta del Gobierno local, donde hoy trabaja el alcalde actual. En el Ayuntamiento hay varias salas dignas de visitarse: en la sala de los blasones (Wappensaal), que contiene todos los escudos de los distintos distritos de Berlín, se recibe sobre todo a huéspedes estatales; la sala grande de fiestas (Große Festsaal) se utiliza para actos como recepciones o ceremonias; la más hermosa de todas es, sin embargo, la sala de las columnas (Säulensaal), de más de nueve metros de altura, con sus techos naranjas de crucería y sus numerosos bustos. Antiguamente era la sala de la biblioteca, y hoy acoge con frecuencia exposiciones. Además, en los pasillos del tercer piso cuelgan retratos de todos los ciudadanos de honor berlineses, inmortalizados por Rolf Dübner.

    5. Torre de telecomunicaciones de Berlín (Berliner Fernsehturm)

    6. La Torre de la Televisión de Berlín (Fernsehturm), erigida en 1969, fue durante años el orgullo de la RDA, una torre construida para mostrar la superioridad del comunismo sobre el capitalismo.

      La torre, con 368 metros de altura, es la estructura más alta de Alemania. Está situada en el centro de Alexanderplatz, la plaza más importante de la República Democrática Alemana (zona soviética).

      Una curiosidad de la torre es que el cristal que cubre la parte principal de la estructura hace que, cuando refleja el sol de la mañana, se vea una cruz en el centro de la esfera. Este fenómeno hizo que los occidentales llamaran al símbolo del poder soviético "La Venganza del Papa", echando por tierra la propaganda comunista.

    7. Iglesia de Santa María (St. Marienkirche)

    8. Fundada en 1260 y renovada en el siglo XIV.​ Se utilizaron el granito y principalmente el ladrillo como elementos de construcción. La iglesia se dedicó al culto católico, hasta la Reforma protestante, en el siglo XVI, cuando se convirtió en templo luterano. Destaca el campanario, en estilo gótico. En 1892-1894 fue restaurada.​ Durante la Segunda Guerra Mundial, sufrió graves daños como consecuencia de los bombardeos aliados. La iglesia, situada en el Berlín Este, fue restaurada en la década de 1950 por las autoridades de la Alemania oriental.

    9. Fuente de Neptuno (Neptunbrunnen)

    10. Es un monumento espléndido y bastante imponente que data de 1891, obra de Reinhold Begas, y que se inscribe en el estilo neobarroco. Dicen que se inspiró en la Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini, en Roma, del siglo XVII. Y, para otros, en la Fuente de Neptuno de la misma plaza romana, obra de Giacomo della Porta del siglo XVI.

      En el centro de la fuente aparece la figura de Neptuno rodeado por cuatro mujeres que representan los cuatro ríos principales de Alemania: el Elba, el Rin, el Oder y el Vístula. También podrás ver que está profusamente decorada con angelotes y seres mitológicos, rodeados por un lobo marino, una tortuga, una serpiente y un cocodrilo.

      De todas formas, lo más curioso es saber que esta fuente no siempre ha estado aquí: en su origen completaba el paisaje de la Schlossplatz -a unos 500 metros de su localización actual- y, en 1951, con la demolición del Palacio Real de Berlín, decidieron trasladarla y restaurarla. Años después la emplazaron en su sitio actual, entre la Iglesia de Santa María y el edificio del ayuntamiento, el de los ladrillos rojos.

  7. Catedral de Berlín (Berliner Dom)

  8. El edificio fue erigido entre 1895 y 1905. El lugar donde se encuentra este edificio lo ocupaba anteriormente una catedral barroca construida por Johann Boumann, culminada en 1747 y posteriormente remodelada en 1822 por el arquitecto berlinés Karl Friedrich Schinkel en estilo neoclásico. Esta catedral fue demolida en 1894 por orden del emperador Guillermo II y reemplazada por la actual, diseñada por Julius Raschdorff en estilo neobarroco de fines de siglos XIX e inicios de siglo XX.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, el templo quedó seriamente dañado por los bombardeos. Hasta 1975, fecha en la que comenzaron los trabajos de reconstrucción, se había colocado un techo provisional para proteger el interior. Estos trabajos concluyeron en 1993,1​ con un nuevo diseño de la parte superior más simple y de menor altura que el original.

    Cripta de los Hohenzollern

    En esta cripta, conocida en alemán como la Hohenzollerngruft, se hallan los sarcófagos de diversos miembros de la familia Hohenzollern.

  9. Isla de los museos (Museumsinsel)

  10. La conocida Isla de los Museos de Berlín, situada en el río Spree junto al corazón de la ciudad, es uno de los conjuntos museísticos más importantes del mundo.

    El complejo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, está formado por cinco prestigiosos museos que albergan colecciones arqueológicas y de arte.

    Durante la Segunda Guerra Mundial gran parte de los edificios de la isla quedaron terriblemente dañados y algunos han visto finalizadas sus reformas recientemente.

    1. Nuevo Museo (Neues Museum)

    2. El Museo Nuevo (Neues Museum) es la joya de los cinco museos que componen la Isla de los Museos. El hecho de que permaneciera cerrado durante 70 años y abriera recientemente sus puertas, hace que sea el uno de los más visitados de Berlín.

      Construido entre 1843 y 1855, el edificio sufrió severos daños durante la Segunda Guerra Mundial y, durante los 40 años siguientes, las ruinas quedaron expuestas a las inclemencias meteorológicas. No fue hasta 1980 cuando se hicieron los primeros esfuerzos por intentar protegerlo. En 1997, el arquitecto británico David Chipperfield fue elegido para llevar a cabo la reconstrucción del edificio pero hasta el año 2003 no comenzaron las tareas.

      Las habitaciones destruidas han sido reformadas siguiendo las líneas del edificio original, aunque el arquitecto también aportó sus propias ideas y el edificio no es copia literal del original.

      El Museo Nuevo fue abierto recientemente al público después de permanecer cerrado durante más de 70 años.

      Museo Egipcio y Colección de Papiros

      Con más de 2.500 objetos en exposición situados a lo largo de 3.600 metros cuadrados divididos en tres plantas, la parte de Egipto es probablemente la más importante del Museo Nuevo.

      Se pueden ver momias, figuras funerarias utilizadas para los rituales de enterramiento y un sinfín de objetos expuestos en un marco incomparable aunque, sin duda, la obra maestra del museo es el busto de la Reina Nefertiti, conservado en perfectas condiciones desde su creación en el año 1351 a.C.

      Museo de Prehistoria e Historia Antigua

      A lo largo de las exposiciones se encuentran objetos de la Edad de Piedra y otros procedentes de la Edad de Oro y de la de Bronce, además de diversas estatuas y hallazgos procedentes de la época romana.

      En esta área destacan especialmente un sombrero ceremonial de 3.000 años de antigüedad capaz de predecir los eclipses lunares, y una enorme estatua de Helios, del siglo II.

    3. Museo Pergamo (Pergamonmuseum)

    4. Inaugurado en 1930, el Museo de Pérgamo es el museo más imponente de la Isla de los Museos y el más visitado de todo Berlín. En el interior del edificio con aspecto babilónico, se expone la impresionante Colección de Antigüedades, además del Museo de Oriente y el Museo de Arte Islámico.

      La primera de las salas, acoge la edificación más impresionante del museo, el Altar de Pérgamo, construido hace más de 2.000 años para dar las gracias a los dioses por las bendiciones concedidas.

      El altar, que da nombre al museo, fue desenterrado en la acrópolis de la ciudad griega de Pérgamo aunque, por desgracia, gran parte del altar erigido sobre el año 170 a.C. se encontró destruido.

      Dejando a nuestras espaldas el Altar de Pérgamo, en la sala de la izquierda se abre paso ante los visitantes otra increíble reconstrucción de la antigüedad: la puerta del mercado romano de Mileto.

      Erigida hacia el año 120 d.C. la inmensa puerta de 17 metros de altura fue destruida por un terremoto en la Edad Media. Después de ser restaurada por algunos arqueólogos alemanes, la puerta volvió a quedar dañada durante los bombardeos de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

      La siguiente sala, igual de llamativa que las anteriores, contiene una reconstrucción de la Puerta de Astarté, construida en el siglo VI a.C. bajo las órdenes de Nabucodonosor II. La puerta de la antigua Babilonia, adornada con ladrillos azules decorados con figuras animales, da paso a la zona del museo en la que se exponen las obras del antiguo Oriente Próximo.

      En esta parte del museo, se exponen más de 6.000 años de cultura procedente de Mesopotamia, Siria y Anatolia. La colección está compuesta por más de 270.000 objetos provenientes de las grandes excavaciones realizadas en Babilonia.

      En la planta superior del museo se ubican las obras del antiguo Arte Islámico, una muestra de artesanía de los países islámicos desde el siglo VIII al XIX. Entre las exposiciones, destaca una preciosa colección de alfombras orientales.

      x
  11. Puente del castillo (Schloss Bridge)

  12. Berlín cuenta con un gran número de puentes, pero entre todos ellos destaca uno, el puente que muchos consideran el más bello de la ciudad. Es el Schlossbrucke, o como comúnmente se suele llamar “Puente del Palacio”, y es una construcción realmente hermosa.

    Este elegante elemento fue construido entre 1821 y 1824. La obra quería sustituir el anterior puente conocido como “Puente de los perros”. Éste no era más que una obra de madera del siglo XVII que servía por entonces como lugar de encuentro para los cazadores, los cuales llegaban hasta él con sus jaurías para salir a cazar al Tiergarten.

    El proyecto fue realizado por el por aquel entonces prestigioso arquitecto Karl Friedrich Schinkel. Un personaje que también realizaría obras tan importantes como el Altes Museum, el Neue Wache o Schauspielhaus. Su estilo siempre respondía a un diseño basado en el neo-clásico.

    Con un objetivo claro, cerrar el lado de este de la calle Unter der Linden, se levantó coronado con pomposas estatuas de guerreros; y es que a pesar de que el puente en sí es una belleza, lo cierto es que los elementos más llamativos y admirados son precisamente estas coronaciones de mármol blanco de Carrara. Estatuas que se sitúan encima de los pilares y forman ocho grupos de figuras.

    Estos grupos fueron diseñados por ocho escultores diferentes que fueron elegidos directamente por Schinkel. Las series harían un recorrido por el crecimiento y desarrollo de un héore. Así podremos ver la primera juventud, la madurez y luego la muerte, encontrando el final en la toma de su cuerpo por el Olimpo.

  13. Edificio de la Nueva Guardia (Neue Wache)

  14. Edificio neoclásico situado en la Avenida Unter den Linden, presenta en su fachada un pórtico formado por columnas dóricas que le aportan cierto aire de grandeza.

    A lo largo de los años el edificio ha cumplido diferentes funciones conmemorativas: a partir de 1931 fue tomado como monumento en homenaje a las víctimas de la Primera Guerra Mundial; en 1960, fue el lugar de conmemoración de las víctimas del fascismo alemán y, hoy en día, es un lugar que pretende homenajear a todas las víctimas del mundo, ya sean de las guerras, del fascismo o cualquier otra injusticia.

    El gran edificio de la Nueva Guardia ha sufrido diversas remodelaciones en su interior, albergando durante diferentes épocas una llama eterna o los restos de un soldado desconocido.

    A fecha de hoy, está habitado tan sólo por una conmovedora escultura de una mujer que sostiene en sus brazos el cuerpo sin vida de su hijo (Madre con hijo muerto de Käthe Kollwitz). La escultura, que se encuentra situada bajo una gran abertura en el techo, expuesta a las inclemencias meteorológicas, soportando el frío y la lluvia, representa el sufrimiento del pueblo.

  15. Universidad

  16. Ópera

  17. Bebelplatz

  18. Santa Eduvigis

  19. Friedrichswerder

  20. Gendarmenmarkt

    1. Catedral francesa

    2. Konzerthaus

    3. Catedral alemana

  21. Puerta de Brandeburgo (Brandenburger Tor)

  22. La Puerta de Brandeburgo (Brandenburger Tor) es una de las antiguas puertas de entrada a Berlín además de uno de los símbolos más importantes de la ciudad.

    Inaugurada en 1791 junto a la Pariser Platz, la Puerta de Brandeburgo es un símbolo del triunfo de la paz sobre las armas. Se trata de una enorme construcción de 26 metros de alto que, con su estilo neoclásico, recuerda a las construcciones de la Acrópolis de Atenas. En 1795, el monumento fue coronado con una cuadriga de cobre que representa a la Diosa de la Victoria en un carro tirado por cuatro caballos en dirección a la ciudad. La estatua que se puede ver hoy en día, es una copia hecha en Berlín oeste en 1969, ya que la original quedó destruida durante la Segunda Guerra Mundial.

    Aunque la puerta tiene cinco entradas, desde su construcción hasta el año 1918, el paso central de la puerta sólo podía ser utilizado por miembros de la familia real y algunos pocos afortunados.

    Orgullo y drama

    Tras su construcción, la Puerta de Brandeburgo gozó del esplendor que le correspondía viendo pasar bajo sus arcos a los miembros de la realeza, las tropas de Napoleón y presenciando algunos desfiles nazis.

    La tranquilidad de la Puerta de Brandeburgo terminó tras la llegada de la Segunda Guerra Mundial, que causó graves daños a la estructura y prácticamente destruyó la cuadriga.

    En 1956, ambas partes de la ciudad dividida aunaron sus fuerzas para la reconstrucción de la puerta. Fue en 1961, tras la construcción del Muro de Berlín, cuando la puerta quedó perdida en tierra de nadie, atrapada entre el este y el oeste, sin que prácticamente nadie tuviera acceso a ella.

    Tras la reunificación de la ciudad, la Puerta de Brandeburgo, después de tantos disgustos, por fin recuperó el lugar que se merece.

  23. Monumento de los Judíos

  24. Bunker del líder

  25. Bundesrat

  26. Potsdamer Platz

  27. Parlamento alemán

Comentarios

Entradas populares de este blog

Potsdam

Día 5. Leipzig y Dresde